Artículos esenciales en un botiquín de primeros auxilios, El botiquín de primeros auxilios es un recurso esencial para la seguridad personal. Es una necesidad básica para las personas que socorren, en un primer momento, a una víctima de una enfermedad o accidente. Es indispensable que haya uno en cada hogar, escuelas, empresas y en todo lugar donde sea posible su correcto almacenamiento y que sea accesible.
Lo que se debe tener en cuenta para evitar que se alteren los medicamentos es que se debe procurar que los envases estén bien cerrados y guardados en sitio fresco, seco y oscuro. Se deben desechar los medicamentos caducados y los que hayan cambiado de aspecto. Se deben desechar, una vez abiertos, los colirios, soluciones para el lavado de ojos, jarabes para resfriados, pomadas y gotas para la nariz.
El botiquín no ha de tener cerradura y se debe colocar fuera del alcance de los niños. Es aconsejable que todo esté ordenado y etiquetado y que se incluya en él una lista de los teléfonos de urgencia de la zona.
Además de guantes desechables, pinzas, tijeras, termómetro, tiritas, jeringas y agujas desechables, el contenido básico de un botiquín lo forman antisépticos, material de curación y fármacos.
Antisépticos: Son sustancias que se utilizan para prevenir la infección, evitando que los gérmenes penetren por la herida.
- Jabón: (De barra o líquido), para el lavado de manos, heridas y material de curación.
- Suero fisiológico: Se utiliza para lavar heridas y quemaduras. También se puede usar como descongestionante nasal y para lavados oculares.
- Alcohol etílico: Se usa para desinfectar el material de cura, termómetros, etc.También se usa para desinfectar la piel antes de una inyección. Se desaconseja el uso sobre las heridas ya que irrita mucho los tejidos.
- Clorhexidina: Útil en la desinfección de heridas y quemaduras. No debe aplicarse a personas que presentan hipersensibilidad.
- Yodo povidona: Es el antiséptico más utilizado, se presenta como solución, pomada y jabón. Se usa para la limpieza y desinfección de las heridas. Puede producir reacción alérgica en aquellas personas con antecedentes de alergia al yodo.
- Material de curación: Se usa para controlar hemorragias, limpiar heridas y cubrir heridas o quemaduras. Debemos tener Gasas (para cubrir las heridas o detener hemorragias), apósitos (para cubrir la lesión una vez desinfectada), vendas (debe haber vendas de distintos tamaños) y esparadrapo (útil para fijar las vendas y los apósitos).
Fármacos (previa consulta al médico).
- Analgésicos-Antitérmicos: Sirven para controlar el dolor y bajar la fiebre. Los más usados son la aspirina y el paracetamol.
- Antiinflamatorios tópicos: Se usan para contusiones deportivas y caídas.
- Crema para quemaduras: Se usan en las quemaduras de primer grado.
- Crema para picaduras: Para calmar los síntomas de la picadura. Si una persona es alérgica deberá acudir al centro médico más cercano.
- Sobres de suero oral: Útil los casos de diarreas intensas, para evitar las posibles complicaciones. También son útiles en los caos de quemaduras graves o hemorragias o ante cualquier situación con riesgo de deshidratación.